El término briefing o brief es muy habitual en el mundo empresarial. Con esto quiero decir que cualquier tipo de proyecto que requiera una mayor atención en los detalles por norma general necesita crear un briefing potente.
Para aquellas personas que no sepan qué es un briefing:
Es un documento que proporciona información sobre el producto o servicio, el mercado y el sector en el que se mueve el anunciante, además de plasmar de forma clara los objetivos que se quieren comunicar.
Sea cual sea el tipo de proyecto que tengas entre manos, un buen briefing te ayudará a ejecutar con mayor precisión las tareas asignadas para ese proyecto. De esto no hay duda.
Planificar bien es verdaderamente importante y suma muchos puntos a la hora de alcanzar el éxito de un proyecto.
Una de las ventajas más significativas es que ahorra mucho tiempo en correcciones y reformulaciones, esto influye de manera muy positiva en la productividad y optimización.
Crear un briefing sirve básicamente para que la comunicación entre las dos partes sea más objetiva, concisa y te lleve a ejecutar mejor el proyecto.
Decirte que no existe un formato estándar de briefing, si no que cada uno crea su propia estructuración en base a sus necesidades.
[et_bloom_inline optin_id=optin_1]
¿Qué partes de un brief debes dominar?
- Análisis de la situación: Para describir la situación de la empresa debes tener en cuenta factores como:
- El propio producto o servicio
- La gama del producto
- Las características
- El ciclo de vida en el que se encuentra
- Factores legales en el entorno del producto o servicio que puedan surgir.
- Posicionamiento de marca: Para analizar el posicionamiento de marca debes tener en cuenta algunos aspectos como:
- Posicionamiento actual
- Notoriedad
- La proyección de futuro
- Cultura corporativa
- Evolución en el mercado
- Etapa actual que atraviesa
- Quién es la competencia
- Cuál es su posicionamiento actual en el mercado.
- Historial publicitario: Detallar las campañas publicitarias anteriores para conocer cómo se ejecutaron y saber si debemos modificar conceptos o lenguajes.
- Target: Aquí debes describir el perfil de tu público objetivo y conocer factores como :
- Factores socioeconómicos: Nivel de ingresos, clase social, perspectivas de compra.
- Factores sociodemográficos: como pueden ser el sexo, edad, nivel de estudios o jerarquía en el hogar.
- Factores psicográficos: Personalidad, estilo de vida, principios y valores o conocimiento de la conducta.
- Objetivos Publicitarios: ¿Qué se quiere conseguir?
Decirte que para definir unos buenos objetivos te aconsejo seguir la metodología SMART. En base a los objetivos previamente definidos medirás el éxito o fracaso de la campaña, o también el retorno de la inversión (ROI)
- Propuesta de valor: Aquí debes explicar el beneficio que va a obtener el cliente a la hora de obtener el producto o servicio.
Estos son algunos de los puntos que considero tienen más relevancia en un brief . No hace falta decir que puedes añadir tantas partes como creas oportunas, siempre y cuando ayuden a comunicar, como por ejemplo:
- Presupuesto asignado
- Calendario del lanzamiento de la campaña
- Etc…
¿Qué es el contrabriefing?
Una vez el anunciante entregue el briefing a la agencia en cuestión, ésta deberá revisarlo minuciosamente, detectando si fuera el caso, faltas de información que el profesional considere añadir al documento. Entonces se elaborará un documento o contrabrief en donde se concretará las faltas de información que se requieran.
Espero haberte aclarado algún concepto, cualquier duda o aportación déjalo en los comentarios.
Un saludo.